En relación a la decisión ¿Leer 'Qué es el altruismo', de Lee Alan Dugatkin? esta es una opinión de Juan Malpartida

Imagen de Juan Malpartida
0 votos

Esta es mi opinión de experto

              La teoría de la evolución se encontró en el propio Darwin con el escollo de la existencia de insectos sociales estériles que trabajan para la comunidad pero que son ajenos a la acentuación de rasgos favorables a la reproducción del individuo.

      Los avances en genética y en las ciencias sociales están arrojando en los últimos cincuenta años datos que nos permiten obtener nuevas respuestas y, que, razonablemente, también suscitan nuevas preguntas. Lee Alan Dugatkin es un científico norteamericano (1962) estudioso de la evolución del comportamiento social y de la relación entre genética y cultura. ¿Qué es el altruismo? es un estudio de los avatares sobre este tema, desde Darwin hasta nuestros días.    
 
         La teoría de la evolución se encontró en el propio Darwin con el escollo de la existencia de insectos sociales estériles que trabajan para la comunidad pero que son ajenos a la acentuación de rasgos favorables a la reproducción del individuo. Tras la publicación de El origen de las especies (1857) hubo un debate notable entre el darwinista Thomas Henry Huxley y el célebre anarquista y hombre de ciencia Piotr Kropotkin, autor de una obra sobre el parentesco y la evolución: La ayuda mutua (1902). Para Huxley existía la posibilidad, gracias a la moral, de escapar del reino animal y superar el determinismo que constriñe el altruismo a la familia. Estaba lejos de pensar que en la naturaleza fuera idílica: cualquier bosquecillo era el escenario donde se suceden asesinatos. Por su parte, Kropotkin, tras su admiración por Darwin, pensó que el altruismo se producía en el mundo animal de manera ajena a las relaciones consanguíneas de parentesco, sin necesidad de la coerción del Estado.
 
        Un poco después, Warder Clyde Allee, como resultado de sus observaciones biológicas, afirmó que la cooperación comunitaria, de isópodos, ante una sustancia tóxica, acentuaba la esperanza de vida con relación a los aislados, y de ahí dedujo en el orden político que las fronteras de género, de nacionalidad, raza y familia debían superarse en pos de una cooperación universal (utopía). Si Darwin conjeturó que la selección actuaba sobre el orden de la familia, Wheeler y Emerson ampliaron la noción a la de casta o grupo. La genética poblacional no logró dotar de un modelo matemático a las nociones de altruismo y parentesco, con lo cual siguió sin poderse avanzar más allá de la afirmación de que la selección natural favorece estadísticamente el altruismo ligado al parentesco.
 
       A William David Hamilton (1936-2000) se deben investigaciones que siguen inspirando a científicos actuales, a saber: un “gen altruista” puede propagarse si contribuye al aumento de copias de sí mismo (o de genes propios que residen en otros) entre parientes consanguíneos; por lo tanto cuanto más cercano sea el parentesco mayor altruismo. La perspectiva del gen inspiró la controvertida teoría de Richard Dawkins expresada en El gen egoísta. George Price, cuya vida merece un relato a su altura, comprendió que con el mismo modelo se podía comprender la acción malévola. Naturalmente, esto rige entre los humanos, pero somos algo más y la cultura (lo que inventamos y nos inventa) puede trascender el altruismo egoísta del gen, ir más allá de su identidad, por decirlo de alguna manera.

×

Para poder participar debes ser usuario de Dontknow

Cargando...
×