
Los países más poderosos de la Tierra se han planteado muchas veces, en foros internacionales, la erradicación de la pobreza. Pero pocos de ellos cumplen el compromiso de dedicar el 0,7% de su Producto Interno Bruto para combatir la pobreza en el mundo. La decisión es si exigirlo de manera activa para que fluyan recursos a los países aún en vías de desarrollo.
Pero hay quien apunta que mientras no cambien las reglas del comercio mundial, como la protección de la agricultura en los países desarrollados, las migajas del 0'7% no van a cambiar nada.
Una de los problemas que conlleva la desigualdad social y la mala distribución de los recursos económicos es la mantención de bolsones de pobreza y de miseria en diversos países del mundo. Para ello, no sólo estas naciones realizan esfuerzos para equilibrar su situación, sino que también reciben ayudas externas de países industrializados y de la comunidad internacional en general.
Existen diversas formas de contribuir a este combate contra la pobreza como la ayuda entre estados, la cooperación internacional y el trabajo de diversas ONG en diversas temáticas sociales. Sin embargo, existen propuestas más radicales que plantean que es parte de la responsabilidad social de todos los países mantener el equilibrio de otras naciones y ser solidarios ante situaciones de extrema desigualdad. Ante ellos, algunos proponen que los países aporten el 0.7% o incluso un porcentaje mayor a combatir la pobreza de sus países y la situación de otras naciones.
No obstante, otros expertos destacan que este acto puede generar consecuencias negativas, sobre todo, si no se trata de una donación si no de préstamos a largo plazo. De esta manera, algunos expertos exponen que no sería un acto de generosidad sino de especulación lo que terminaría endeudando aún más a los países receptores de los beneficios.
-
Las dudas sobre qué implicaciones puede conllevar una medida de esta naturaleza en los países donantes ni tampoco el uso que se dará a los recursos en los países de destino, pueden ser frenos para tomar la decisión de apoyar este tipo de iniciativas. Desconocer el aporte sustancial que puede ser para países con problemas graves de pobreza. La corrupción o la percepción de corrupción que puede existir respecto de los usos que se hacen de la cooperación internacional también pueden ser factores inhibidores.
-
Que no existan aportes sustanciales a las economías más desfavorecidas puede generar a la larga la mantención y profundización de las situciones de pobreza a nivel mundial. Que exista pobreza aunque sea en países lejanos siempre traerá consecuencias a nivel mundial.
2 opiniones argumentadas

-
Jordi Cussó Porredón
- Presidente de la Fundación Carta de la Paz dirigida a la ONU


-
Jeffrey Sachs
- Economista y profesor de la Universidad de Harvard