En relación a la decisión ¿Promover mecanismos que permitan destituir a los políticos que no cumplan? esta es una opinión de José Lázaro

Imagen de José Lázaro
2 votos

Esta es mi opinión de experto

Sí, estaría bien si fuese factible, aunque para ello habría que disponer de un poder ajeno al corporativismo de los políticos, lo cual es peligrosísimo.

El problema de fondo está en la dinámica de los grupos que controlan el poder (y el dinero, que viene a ser lo mismo) en las sociedades democráticas (en las demás ni se plantea la posibilidad de que alguien pueda destituir, ni siquiera criticar, a los poderosos). En la medida en que esos grupos sean realmente diferentes y compitan entre sí, cada uno de ellos se ocupará, por su propio interés, de controlar y poner límites a los demás. Pero cuando esos grupos establecen entre sí complicidades (“hoy por ti y mañana por mí”) al servicio de los intereses comunes, dejan de limitar los abusos de la competencia y organizan con ella el reparto del pastel.
 
Cuando en el Parlamento de Cataluña un líder político le dijo a otro que su problema era el 3% (las comisiones ilegales que su partido cobraba por adjudicar obras públicas) se hizo un silencio que nadie se atrevió a romper (tampoco, desde luego, el partido al que pertenecía el imprudente bocazas). Después se supo que el 3% era sólo un mínimo, otros partidos llegaban al 5%. La única solución está en la estricta separación de poderes, el fomento educacional de la responsabilidad individual sobre lo colectivo, el incremento de la responsabilidad personal propio de las sociedades libres (frente a la obediencia gregaria propio de las sociedades totalitarias)… Una tarea que sólo la cultura y la educación garantizan y que suele requerir siglos de trabajo.
 
Por eso sociedades como las anglosajonas son mucho más rigurosas, eficaces y libres que las mediterráneas (con algunas excepciones). Y por eso la española es mucho más apreciable que las africanas o las asiáticas (con alguna excepción asombrosa, como la de Japón). El gran peligro de la corrupción política es que históricamente ha provocado un proceso de degradación que a veces acaba con el desmoronamiento de la democracia y el monopolio del poder por una nueva casta: la eclasiástico-militar-bolchevique. Con lo cual la explotación de la mayoría prosigue con la misma mano de hierro, pero ya sin guante de seda.

Comentarios
Imagen de José Luis González Quirós
Jueves, 17 de Octubre de 2013 a las 17:37

Póngase un 10 a lo que ha escrito el profesor Lázaro, sobre este punto

Imagen de belen agosti
Martes, 01 de Abril de 2014 a las 11:11

Criticar a los poderosos , en serio , es jugarte la vida profesional,. ¿Quien va a contratar a un incómodo ?
Cultura y educación para elegir mas o menos bien a los politicos, seria la formula . Pero tambien
exigir méritos probados a los políticos , qué menos que 2 idiomas que sirvan para ir por el mundo y un máster en algo.Y luego una justicia independiente y eficaz .
Y a lo mejor una Ong que financie a los que quieran denunciar y no se atrevan.Bien podría existir una fundacion por la justicia que todavia nadie se haya atrevido a promover en este pais . Curiosamente hay algo en la India .

×

Para poder participar debes ser usuario de Dontknow

Cargando...
×